sábado, 16 de junio de 2012

SI CONSEGUIMOS LA IGUALDAD ECONOMICA EN LA SOCIEDAD TAMBIÉN ES NECESARIO LA IGUALDAD SOCIAL, POR ESO LO HOMOSEXUALES Y LAS MUJERES TIENEN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA REVOLUCIÓN.


UNA MIRADA DE LA OPRESIÓN DE GÉNERO HACIA LOS HOMBRES.






El ser Hombre y lo que implica socialmente serlo, está dominado bajo los sistemas de poder que “controlan” la sociedad, las normas y los estereotipos en los que el género masculino se ve sometido y que pocas veces se le presta atención.Es claro que en la sociedad hay una separación sexual del trabajo que oprime y limita tanto a Hombres como a Mujeres, pero que poca importancia se le da al análisis y el cuestionamiento de estos roles sociales de género cuando es el “sexo dominante” quien los sufre.

El Hombre ejerce una presión social y alimenta unos estereotipos, el comportamiento, la belleza (Real Femenina) y demás que afectan directa e indirectamente a la Mujer, pero esto es algo que se ve de parte y parte ya que la Mujer también ha construido ciertos parámetros para el Hombre que el mismo ha alimentado y reproducido con el tiempo.El Hombre exitoso y con dinero que puede mantener y sacar adelante a su familia (Solo) dándoles un buen nivel de vida, siendo duro en el hogar y especialmente mantener la figura de autoridad ante los hijos, sinónimo de responsabilidad, firmeza y estabilidad (Económica) del hogar.

Es considerado como un VERDADERO HOMBRE, sino cumples, tienes otras cualidades y no puedes hacer esto eres considerado un perdedor o subestimado y criticado como un “poco Hombre” esto quizás para muchos no implique gran cosa, pero esto socialmente hace una presión muy fuerte para el Hombre.También últimamente la tiranía de la belleza ha traspasado algo que se creía que era cuestión única del género Femenino, la preocupación por la apariencia física se ha apropiado de ambos géneros el Hombre con buen físico, musculatura y rasgos fuertes y definidos han empezado a ser preocupaciones para el Hombre actual en su encaje social.

El Machismo no solo somete a las mujeres también establece comportamientos para el Hombre impidiendo su libre expresión o su construcción como Hombre libre de normas hegemónicas de construcción social Masculina.
Esto “impidiendo” que el Hombre llegase a ser (Afeminado y/o Homosexual) sino todo lo contrario un “Varón” de verdad.

En Colombia y en muchos otros países el Hombre es obligado a prestar servicio militar aun contra su voluntad y en muchos casos perder la vida por ello ya que esto hace parte de sus “obligaciones como Hombre”.
También es el último en la lista de prioridades de atención: (medica) después de los niños, Las mujeres, Los discapacitados, los ancianos y cualquier otro que fuese ya que el Hombre… Si puede aguantar y no es prioridad atenderlo, es dejado de últimas.

Es blanco de burla al denunciar maltrato en el hogar por parte de su pareja, por eso la presión social del Hombre a denunciar es más fuerte por eso muchos prefieren callarlo.

El Hembrismo es astuto y está presente como algo cotidiano que hace presión al Hombre y que este ya no lo note como algo extraño sino como una norma que hay que cumplir como:LA CABALLEROSIDAD OBLIGATORIA: esa presión social ejercida por las Mujeres a los Hombres de ser “Caballerosos” con ellas y cederles el asiento del bus, el puesto de la fila, recogerles lo caído (Objeto), amarrar su zapato y demás que aunque no se diga y no sea gran cosa, es Continuo y ha obligado al Hombre a reproducirlo para no salir del encaje y modelo construido como Masculino.

Aun cuanto esto también es una forma de menos preciar las capacidades de la mujer, este se ha construido de mala manera siendo el Hombre un continuo servidor de la Mujer y no como una cultura ciudadana de ceder y ayudar a quien lo necesite como una Mujer embarazada, persona con niño(s) en brazos, ancianos o personas con discapacidad física.

Como la Mujer no debe ceder las cosas para el Hombre?

-Estas hacen parte de las construcciones y presiones sociales que el ser Hombre conlleva.

La Homofobia y la Misoginia: el Hombre a lo largo de su vida es sometido a pruebas con el objetivo de demostrar su virilidad bajo el chantaje de ser más o menos Hombre que otros.

El “castigo” implantado por sus pares al no acceder a estos es tratarlo bajo el seudónimo de Homosexual, poco Hombre o Mujercita.

Que a lo largo construirá y reproducirá un miedo y una aberración a lo que implica ser Homosexual, la Homofobia Masculina es más común por eso.

Ser Hombre Homosexual o la Homosexualidad Masculina es más perseguida que la Homosexualidad Femenina ya que la presión del Hombre con el Hombre es más grande y el establecimiento de comportamientos para el son mas marcados y más castigados si se llegase a salir de ellos, además la mujer como es considerada “inferior” por muchos, tiene más libertades de hacerlo ya que se culpa al Hombre de ese comportamiento lésbico, sin mencionar lo erótico que para muchos Hombre puedes ser el lesbianismo.

Las actividades domesticas o consideradas “Femeninas” son un impedimento para el desarrollo social del Hombre ya que siempre se ve impedido de hacer las cosas para no dañar su imagen de varón.

MuchXs dirán que esto es consecuencia de su dominio social y que solo ellos si lo desean pueden eliminar esos prejuicios, pero si tradicionalmente se ha venido adquiriendo y reproduciendo por generaciones no será fácil salir de ese dogma.
Las Nuevas Masculinidades:

La lucha masculina como otro sector oprimido por el comportamiento obligatorio de macho.

El Hombre que intenta y busca salir de la Masculinidad Hegemónica y de la sociedad construida por el patriarcado dominante es rechazado ya que el ser Hombre automáticamente te encierra en un comportamiento que las mismas Mujeres reproducen como sexismo.
…Un sectarismo ideológico hacia la identidad masculina y una tendencia a destruir algo que se cree ser homogéneo y no diverso …

No solo siendo un hombre femenino es muestra del estar en contra de los trabajos y roles de género, la creación de nuevos estereotipos que someten y condenan la masculinidad afirmando que es una reivindicación de la masculinidad dominante.

El no poder ser masculino porque ya te denominan como machista o un hombre sometido a la identidad masculina para el hombre establecido socialmente.

Son comportamientos y reacciones frecuentes de algunos de los movimientos Feministas (actuales) ya que para muchas una reivindicación a la lucha Masculina es una una reivindicación al Machismo.
Y una desviación de la lucha en la cuestión de la Mujer.

La indiferencia Femenina hacia el problema de género del hombre es muy grande y muy común y es un problema porque la indiferencia mata y más cuando este se trata de opresión.


Las nuevas construcciones de identidades Masculinas son evidentes y por eso hay que reivindicar la Masculinidad como algo necesario y complementario.

Romper con estos esquemas Masculinos no es sencillo para quien los vive y siente a diario ya que es el modelo único que se nos enseña desde pequeños y con el cual crecemos, pero esto no es un impedimento para romperlo y salir de este.

Por la emancipación sexual y la libre construcción social, Feminidades y Masculinidades insurgentes y en resistencia.






Enfoque Diferencia y de Inclusión en el Plan de Desarrollo Departamental y Municipal para las Política Pública de la comunidad LGBTI en el Derecho de Igualdad y la No Discriminación en Barrancabermeja 2012 – 2015

jueves, 14 de junio de 2012

Asistencia por discriminación

 Brindar asistencia a las personas discriminadas. Esta función se cumple a través de la Dirección de Asistencia y Asesoramiento a Personas en Situación de Discriminación. Se puede denunciar todo tipo de discriminación, cualquiera sea el motivo en que se basa (etnia, nacionalidad, religión, sexo, etc.) o el ámbito en que sucede (empleo, educación, salud, etc).

Según la ley, “discriminación” es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos tales como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o gremial, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los fundamentales de todas las personas. La asistencia que se brinda a las personas discriminadas consiste fundamentalmente en la contención y el asesoramiento jurídico.

Con el objetivo de facilitar el servicio de asistencia y asesoramiento los/as interesados podrán comunicarse telefónicamente 3115077778. También podrán comunicarse vía correo electrónico a genteenacciondiversidadhumana@gmail.com.

¿Cómo denunciar?

La denuncia debe hacerse por escrito, con la firma del/de la interesado/a y presentarse en la procuraduria en acompañamiento de la comision antidiscriminacion.

Trámite de las denuncias

Una vez presentada la denuncia, se hace un primer análisis de ella para corroborar si se encuentran cumplidos los requisitos formales. En caso negativo, se le solicita a la persona denunciante que los cumpla, bajo apercibimiento de archivo. Cuando los requisitos formales se encuentran satisfechos, se examina si la situación denunciada constituye discriminación. En caso de que no constituya discriminación, se desestima la denuncia y, eventualmente, se deriva al organismo competente para intervenir en el conflicto planteado. Cuando se trate de una situación de discriminación, se realiza una investigación elemental para determinar si verosímilmente pudo haber ocurrido la situación denunciada. En ese marco, se piden informes y explicaciones a las personas señaladas como responsables de la situación denunciada y a terceros, se reciben declaraciones testimoniales, y otras medidas. Si esa investigación arroja resultado positivo, se admite el caso y se brinda asistencia a la persona discriminada, principalmente mediante contención psicológica y asesoramiento jurídico gratuitos. La admisión o la desestimación se cumplen previa emisión de un dictamen, que es una opinión no vinculante aunque jurídicamente fundada.

Formulario de consulta por situaciones de discriminación

  • Datos del/la consultante

  • Años, en números
  • (Ingresar una sola dirección de correo)
  • Descripción de la situación que motiva la consulta

  • Datos de las/los responsables de la situación consultada

martes, 12 de junio de 2012

LOS FALLOS DE LA CORTE SON UN PASO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COLOMBIA RESPETUOSA DE LA DIVERSIDAD

Reportaje publicado en el periódico el País de Cali:https://www.facebook.com/elmaog/posts/348278518577106


La Corte Constitucional en Colombia ha comprendido que el tema de derechos civiles hacia las poblaciones históricamente discriminadas no es un acto de bondad de la sociedad sino un reconocimiento a su calidad de fuerza social y de seres humanos y se ha enfrentado, en algunos casos, a estructuras de poder muy fuertes para demostrar que el país puede, y va en camino, de tener una sociedad laica, incluyente y responsable con sus ciudadanos.
En lo que se refiere a la Comunidad LGBTI, se podría afirmar que en las sentencias de la Corte ha existido una cierta sincronía entre los pronunciamientos internacionales como cuando la Organización Mundial de la Salud que, en los años 90, sacó de la lista de enfermedades mentales a la homosexualidad.
También, la corte a estado en sintonía con el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que en 2005 le solicitó al Estado colombiano reconocer la sustitución pensional a parejas del mismo sexo, y pidió adoptar medidas para que no se discrimine a estas personas en el acceso a este derecho.
A aquello se le sumaron las tutelas como las de unos estudiantes de derecho de Tunja, que se preguntaban por qué las personas homosexuales no podían afiliar a sus parejas a la seguridad social, o una señora de Villavicencio. que preguntó por qué no podían demandar por alimentos las parejas del mismo sexo, hasta la estrategia legal de alto impacto liderada por Colombia Diversa y la Universidad de los Andes, que demandaron todas las normas que decían “hombre y mujer” por parejas sin distingo de sexo.
Los recientes fallos de la que promueven en la comunidad LGBTI el derecho a donar sangre y a la expresión pública del afecto son un paso adelante en la construcción de una Colombia más equitativa y respetuosa de su diversidad.
La sociedad colombiana, a pesar de asumirse tan conservadora, con estas sentencias se ha venido abriendo cada vez más.
Sin embargo, es también una dura realidad el saber que las sentencias no aseguran que no sigan sucediendo hechos y actitudes excluyentes y violentas de grupos también minoritarios, como el caso de Transmilenio en Bogotá, donde un grupo de usuarios le pidió a un Policía que retirara de una estación a una pareja de mujeres por besarse. Aquello sucedió a pocos días de la sentencia de la Corte que permite en los espacios públicos expresiones de afecto entre parejas homosexuales.
En este caso de Bogotá, ni la policía ni las victimas tuvieron en cuenta que existe la directiva permanente 006 del 2010, de la Policía Nacional, para el respeto y especial protección de las personas LGBTI.
Esta situación pone de presente una realidad de los procesos sociales: las comunidades no conocen los derechos que logran a través de sus luchas.
Sucedió en Estados Unidos con la Ley de Derechos Civiles para las personas afro americanas que prohibía la discriminación en todos los alojamientos públicos, promulgaba el derecho al voto y a la vivienda, entre otros asuntos.
Solo fue hasta finales de los años 70 que los afro-estadounidenses empezaron a hacer respetar sus derechos.
En conclusión, hay un marco normativo legal amplio y de avanzada, una sociedad que está cambiado su mirada, pero aún nos falta que el paso del tiempo decante las turbulencias generadas por grupos minoritarios que todavía se niegan a aceptar que la sociedad colombiana se está transformando y que la integración de las personas homosexuales es una realidad social que trasciende a los prejuicios y a la intolerancia.
Mao GARCÉS
Activista comunidad LGBTI.

¿Está lista Cali para aceptar que gays demuestren su amor en público?

La Corte sentenció que las parejas Lgbti pueden demostrar su amor en público y donar sangre.
Sucedió el 19 de enero de 2011, a las 9:15 de la noche. Jimmy Moreno conversaba con su pareja, Robbie Pérez, sentados sobre un muro de un centro comercial del sur de Cali. Hablaban, nostálgicos, del futuro. Justo al siguiente día, Robbie viajaba. Se iba a radicar definitivamente en otra ciudad.
Mientras los dos hombres conversaban, se abrazaron. Después se dieron un beso. Tal vez, piensa Jimmy ahora, un año y medio después, no alcanzó a ser ni siquiera un beso. Fue un gesto de cariño rápido, sutil, nada apasionado. Fue, dice, “ un pico” entre enamorados.
Entonces sucedió la historia que en su momento Jimmy, un estudiante de derecho, denunció en los medios: un guarda de seguridad se acercó, les pidió que se fueran. “Yo respeto su forma de pensar, pero ustedes tienen que comportarse o sino tienen que retirarse del Centro Comercial, porque aquí hay familias y niños”, les dijo.

Fundaciones que defienden los derechos

Se llama Guillermo Enrique Burgos. Es el director de Fundasfe, una entidad que pretende defender los derechos de gays, lesbianas, travestis, transexuales, transformistas, bisexuales e intersexuales en Cali. A Guillermo le sucedió, en cambio, lo siguiente:
Estaba, con Fundasfe, realizando lo que él denomina jornadas cívico sociales. La idea consistía –consiste- en llevar médicos y odontólogos a diferentes barrios para que atiendan pacientes sin ningún costo.

En una ocasión, en el barrio Floralia, Guillermo vio una unidad móvil de donación de sangre. Se acercó. Comentó que quería donar. Le empezaron a formular interrogantes de rigor. Le preguntaron, por ejemplo, si tenía pareja estable. Guillermo respondió afirmativamente. También aclaró: “mi pareja es de mi mismo sexo”.
De inmediato le informaron que, en ese caso, no podía donar. “Es un riesgo”, agregaron los que atendían en el vehículo. Guillermo ripostó: ¿Cómo, si tengo mis exámenes de sangre que certifican que estoy bien? No hubo caso. Guillermo se pregunta desde entonces: ¿las personas que escogimos la diversidad de género no podemos salvar vidas con nuestra sangre?

¿Cali tolerante?

Cali es una ciudad de minorías que discriminan a la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas, intersexuales). Lo dice Mauricio Garcés, activista.
Minorías, comenta, porque si fuera una discriminación generalizada no se podría explicar que en la ciudad existan más de 20 organizaciones LGBTI constituidas legalmente y sin padecer persecuciones mayores. Hay un equipo de fútbol gay, otro de voleibol. Hay grupos de teatro, líderes homosexuales visibles, iglesias. Se discrimina, dice Mauricio, pero menos de lo que se cree.
Carlos piensa, por el contrario, que la discriminación es evidente. Habla de cohibiciones como mecanismo de defensa. Carlos vive en Cali y cuando sale con su pareja a algún sitio público evita dar o recibir expresiones afectivas con su novio. Ni de fundas tomarse la mano, jamás pensar en darse un beso. Esta sociedad aún es patriarcal, machista, opina. Que dos hombres se muestren cariño podría, para algunos conservadores, ser una ofensa pública.
Guillermo Enrique Burgos denuncia que lo de la discriminación se ve a diario. Es sutil, claro. Sutil en el sentido en que no es común que no te dejen entrar a un sitio, pero sí que te digan marica, que te griten loca, que se te rían y te señalen, que te eviten en la calle.
Y, de toda la comunidad LGBTI, dice, la más discriminada son los transexuales. Los rechaza la sociedad, los rechazan los mismos gay. Son, además, víctimas comunes de la violencia por intolerancia. La Fundación Santamaría denuncia que desde 2005 a la fecha se han registrado 55 asesinatos de transexuales, solo en Cali. También hay casos de lesbianas que han sido violadas “supuestamente para curarlas”. Lo comenta Pedro Julio Pardo, de la Fundación Santamaría.
Se trata, por supuesto, de una problemática nacional, no exclusiva de Cali. Usuarios de Transmilenio, en Bogotá, le pidieron a la Policía que retirara del Sistema de Transporte Masivo a dos lesbianas que se besaban. A Laura Castrillón y su novia las intentaron retirar de la Biblioteca El Tintal de la capital y a Julio Eduardo Valenzuela y su pareja les sucedió algo parecido en una café de Chapinero.

Fallo de la Corte

Mientras todo eso sucede en las calles, la Corte Constitucional falla en defensa de los derechos de la comunidad LGBTI. Por el caso de Jimmy en el centro comercial, la Corte determinó que nadie puede impedir a estas parejas besarse y demostrar su cariño en público.
La Corte también ordenó modificar los protocolos establecidos para aceptar a un donante de sangre. Sentenció que la orientación sexual no puede ser criterio de selección de donantes. El fallo se dio después de que un hombre de Bucaramanga – como le pasó a Guillermo – denunciara que le habían negado la posibilidad de donar por ser gay.
La Corte, además, determinó que el periodista estadounidense Chandler Burr recuperara la custodia de dos menores que había adoptado en el país y que un juzgado de Bogotá había decidido quitárselos por su orientación sexual.
Es decir: mientras en la cotidianidad se discrimina, el Estado defiende las libertades de la comunidad LGBTI, se convierte, desde lo jurídico y lo legal, en un modelo de democracia para el mundo. En medio de la contradicción, surgen preguntas: ¿Está preparada la sociedad para la transformación de imaginarios que propone el Estado sobre asuntos que siguen siendo tabú? ¿Podremos ver el beso público de dos hombres, de dos mujeres, sin que nos escandalicemos y salgamos corriendo o hagamos correr a los que se besan?

Diversidad sexual

Andrés Santamaría, personero de Cali, opina que la sociedad aún no está preparada para asumir sin escozor la libertad de orientación sexual.
En todo caso, advierte, hace una década estábamos mucho menos preparados. Las sentencias de la Corte ayudan, precisamente, a transformar imaginarios sociales. Las sentencias son parte, agrega Santamaría, de un proceso de transformación que se viene gestando. También, envían un mensaje: quien discrimine tendrá una sanción moral.

Le sucedió al centro comercial. Sus directivos deberán presentar excusas públicas a Jimmy Moreno y capacitar a sus empleados en derechos humanos, según la Corte.
Santamaría conoce en profundidad el tema. Fue él quien instauró la acción de tutela para que se le respetaran los derechos fundamentales a Jimmy. Lo hizo durante su gestión como Defensor del Pueblo del Valle.
A esta altura hay que aclarar que Jimmy en realidad tiene otro nombre. Jimmy fue el nombre utilizado por Santamaría en las tutelas y el que utilizó la Corte para el fallo. Jimmy prefiere que no se divulgue su identidad. La razón, en parte, es por temor a tener problemas en su trabajo. El miedo es otra señal que certifica que esta ciudad y este país discriminan a la comunidad LGBTI.
El miedo y las estadísticas. Este diario realizó un sondeo en su página web. Preguntó: ¿Está de acuerdo con el fallo de la Corte Constitucional que reconoce el derecho de los homosexuales a besarse en público? El 63,5% respondió no.
Un líder comunitario, de otro lado, planteó este escenario: muy bien que los homosexuales se besen en público, lo respetamos, pero, ¿qué pasa si los ven niños?
Marcela Sánchez, directora de la Corporación Colombia Diversa, una organización que trabaja en favor de los LGBTI, piensa que si los niños ven expresiones de cariño en público entre homosexuales no les va a suceder nada que los perjudique. Por el contrario: que vean esas expresiones representa una oportunidad para educar al niño sobre diversidad sexual, sobre el respeto a la diferencia.
La realidad, agrega Marcela, no se puede tapar con un dedo. En el mundo existen millones de personas que escogieron una identidad sexual diferente a la heterosexual. Sobre esa realidad, insiste, hay que educar. Parte de la discriminación hacia la comunidad LGBTI surge de ahí: una educación conservadora que oculta lo que no le interesa enseñar. Una formación machista que promueve el rechazo al homosexual como manera de reafirmar la hombría, la virilidad.
Las sentencias de la corte, plantea Marcela, educan a todo un país, reformulan conceptos. Como Santamaría, piensa que Colombia está en camino de no escandalizarse por ver el beso público entre dos hombres, dos mujeres.
Tal vez, es una teoría apenas, señala ahora el activista Mauricio Garcés, que se llegue a ese punto sería una forma de pacificar al país. Parte de los conflictos de la Nación surgen porque el que es distinto es visto como un enemigo que se debe anular, excluir. Que llegue el día en que no hagamos sacar de un centro comercial a dos mujeres que se besan, a dos hombres cogidos de la mano, significa, entonces, que la sociedad entendió que aceptar la diferencia es parte de eso que llaman democracia, entendió que el respeto del otro, a su libertad, es la manera más civilizada de superar los conflictos.
Aún, sin embargo, falta tiempo para ello. A las sentencias de la Corte, piensa Mauricio Garcés, hay que darles eso, tiempo para que tanto la comunidad LGBTI como los colombianos las asuman, las digieran.
Mientras eso pasa, Laura, la mujer que intentaron sacar de la Biblioteca El Tintal, escribió en un correo electrónico una frase de Virginia Woolf. Es una suerte de advertencia sobre la inutilidad de excluir al otro por su orientación sexual: “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.



Enfoque Diferencia y de Inclusión en el Plan de Desarrollo Departamental y Municipal para las Política Pública de la comunidad LGBTI en el Derecho de Igualdad y la No Discriminación en Barrancabermeja 2012 – 2015